Descripción
Peña Escrita
Introducción
Peña Escrita es una destacada formación geográfica ubicada en la región de Asturias, España. Esta zona abarca tanto la sierra que separa los concejos de Laviana y Sobrescobio, también conocida como Sierra del Crespón, como una parte específica de esta sierra, conocida como el Picu Llampaces. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, características distintivas y su importancia tanto para la geografía local como para la historia de la región.
Situación Geográfica
Peña Escrita se encuentra en las parroquias de Llorío, en el concejo de Laviana, y Oviñana, en el municipio de Sobrescobio. El nombre «Peña Escrita» se aplica tanto a toda la crestería que marca el límite entre estos dos concejos como a una sección específica de esta cresta, el Picu Llampaces. Esta área se caracteriza por su composición de piedra caliza, que se encuentra salpicada por monte bajo y fayes, creando un paisaje distintivo en la región.
Características
La crestería de Peña Escrita forma una extensa y afilada cresta entre El Barriyón y el Guanalón. Esta cresta tiene una pronunciada pendiente en ambas laderas, lo que la hace peligrosa para el pastoreo de vacas y caballerías. En esta área, también se encuentran caseríos ubicados en un pequeño colláu en la ladera este, que forman parte del concejo de Laviana.
El acceso a Peña Escrita se puede realizar desde las localidades de Villamorey, Soto d'Agues y Soto Llorío, ofreciendo a los visitantes impresionantes vistas panorámicas del valle del Nalón y su entorno. Estas vistas panorámicas son una de las principales atracciones de la zona y permiten apreciar la belleza natural de Asturias.
El nombre «Peña Escrita» tiene sus raíces en el latín «scriptam,» que significa «señal tallada.» Este nombre alude a la presencia de marcas o señales talladas en piedra, a manera de mojones, que solían señalar límites entre valles, jurisdicciones monacales o eclesiásticas, entre otros. También se hacían marcas o grabados en la roca con significados religiosos o mágicos.
En la ladera que desciende hacia Sobrescobio, específicamente en la parroquia de Santa María La Real de Oviñana, se pueden encontrar praderías y zonas de albolado, así como áreas cubiertas de brezo y áreas sin vegetación en la cumbre.
La región también es conocida por su uso como pastizal, con ganado vacuno en las laderas y ganado menor en la propia Peña Escrita.
Conclusión
Peña Escrita es una formación geográfica con una rica historia y características naturales únicas en la región de Asturias. Su composición de piedra caliza y su impresionante crestería la convierten en un lugar destacado para los amantes de la naturaleza y los excursionistas. Además, su papel en la demarcación de límites históricos y las marcas talladas en piedra le otorgan un valor cultural y geográfico significativo. La inclusión de Peña Escrita en el paisaje del Parque Natural de Redes y su contribución al pastoreo local enfatizan su importancia en la conservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región. Explorar Peña Escrita es una oportunidad para conectar con la historia y la belleza natural de Asturias.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Sobrescobio. Asturias.
Concejo de Sobrescobio
Agua y montañas, ríos y valles, caza y paisajes, reino de los urogallos y cauce del Nalón, Sobrescobio es un verdadero paraíso para deportistas ´sostenibles´ y gourmets amantes de la cocina tradicional.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Sobrescobio son: Aller, Caso, Laviana y Piloña. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Sobrescobio, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Sobrescobio. Asturias.
Escudo de Sobrescobio
El escudo de Sobrescobio está partido en dos mitades.
En el primer cuartel partido, aparece reflejada la Cruz de la Orden de Santiago, en clara referencia a la dependencia que sufrió el concejo durante siglos por parte de esta merindad.
En el segundo cuartel, nos muestra una torre sobre unas ondas fluviales en honor al río Nalón y al castillo de Villamorey, que tanto significó dentro de la vida del municipio.
Al timbre corona real del Príncipe de Asturias.
Actualmente el ayuntamiento toma esta representación como emblema, aun no estando sancionado legalmente.
Comarca del Valle del Nalón
Carbonífero y minería, castilletes y museos que rememoran un pasado de industria, movimiento obrero, revolución tecnológica y kilómetro Europeo de la Cultura. En la zona alta, el Nalón —el río más largo de Asturias—, y el Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera, son el contrapunto más natural.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.