Ribota, Río

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

El Río Ribota de Laviana: Historia y Riqueza Natural

Introducción

El Río Ribota, ubicado en Laviana, Asturias, es un río con una rica historia y un entorno natural diverso. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, sus características distintivas y su importancia histórica en la región.

Situación Geográfica

El Río Ribota y su valle se encuentran en la parroquia de Llorío, en el concejo de Laviana. Este río tiene sus fuentes en otros ríos, incluidos el Daón, Cañaínes y Raigusu. A lo largo de su curso, recibe el aporte de varios regueros, como la Camporra, el río les Bories y el Pandu, por la derecha, y otros más pequeños como el Polo, el prau Llinares, el cantu la Cuesta, los Covayos y la Viña, por la izquierda. El Río Ribota fluye hacia el norte, pasando por localidades como Taraña, las proximidades de L'Acebal y Ribota, antes de desembocar en el Río Nalón por la izquierda, cerca de El Quintanal.

Historia y Economía Local

La historia del Río Ribota está ligada a la economía local. En 1792, en esta zona comenzó a funcionar el Real Astillero de Ribota, especializado en la construcción de chalanas utilizadas para transportar carbón por el Río Nalón hasta el puerto de San Esteban. Este esfuerzo industrial, aunque breve, dejó un legado en la toponimia local, como los nombres del monte y la mata les Barques en el Cañaínes, que recuerdan esta aventura.

En la década de 1920, la empresa catalana Cementos Fradem comenzó a explotar minas de carbón en esta área, conocidas como el Grupo Ribota. A pesar de su actividad intensa, hoy apenas quedan restos de esta empresa que una vez fue vital para la economía local.

Patrimonio Cultural y Natural

El Río Ribota y su valle no solo tienen importancia histórica sino que también son ricos en patrimonio cultural y natural. A lo largo de su curso, se encuentran al menos media docena de molinos harineros, que atestiguan la riqueza cerealística de la región. Además, se ha documentado la presencia de un batán en La Peña los Batanes.

El río también es un lugar popular para la pesca de truchas, gracias a sus aguas limpias y ricas en vida acuática. El entorno natural, con sus montes y paisajes, es un testimonio de la belleza de Asturias y su diversidad geográfica.

Conclusión

El Río Ribota es mucho más que un curso de agua en Laviana; es un testigo de la historia económica y la riqueza natural de la región. A través de su flujo tranquilo y su entorno pintoresco, el Río Ribota nos recuerda la importancia de conservar y apreciar el patrimonio natural y cultural que nos rodea.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Laviana. Asturias.

 

Concejo de Laviana

Debe su nombre a una antigua vía romana y su ‘chalaneru' es conocido en el mundo entero. Palacio Valdés la puso en el universo de la literatura universal. El río Nalón, sus bosques y valles, sus rutas, su patrimonio, sus aldeas, sus gentes amigables y su capital son un combinado único. Así es Laviana.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Laviana son: Aller, Bimenes, Mieres, Nava, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Laviana, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Laviana. Asturias.

 

Escudo de Laviana

El concejo de Laviana, no tiene legalizado su emblema municipal aunque lo utiliza normalmente en todos sus documentos.

Este escudo fue inventado por heraldistas, utilizando los escudos de armas de la familia de León, que tienen una gran semejanza con los de León, el Imperio Alemán, Francia y Castilla, que decidieron ser copiados pues podían aludir a las cuatro casas de León, Castilla, Austria, y Borbón que sucesivamente rigieron el reino de España. Poniendo en medio el escudo de Asturias y las armas de los linajes asturianos de los Quirós y Álvarez de las Asturias. El escudo es cortado, pero el primer cuartel esta cuarteado.

Primer cuartel cortado y primero cuarteado, en planta león rampante coronado en oro.

Primer cuartel cortado y segundo cuarteado, en oro un águila en sable.

Primer cuartel cortado y tercero cuarteado, tres flores de lis en oro.

 

Primer cuartel cortado y cuarto cuarteado, castillo de oro almenado.

Estos cuatro cuarteles son las armas de la familia León

En el centro del cuarteado la Cruz de la Victoria de oro.

En el segundo cortado.

Segundo cortado primer partido, dos llaves con sus lunetes en gules y tres flores de lis una en jefe y dos en punta. Estas son las armas del linaje asturiano de Quirós.

Segundo cortado y segundo partido, jaqueado de quince piezas de oro. Estas son las armas del linaje de Álvarez de las Asturias.

Comarca del Valle del Nalón

Carbonífero y minería, castilletes y museos que rememoran un pasado de industria, movimiento obrero, revolución tecnológica y kilómetro Europeo de la Cultura. En la zona alta, el Nalón —el río más largo de Asturias—, y el Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera, son el contrapunto más natural.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira