Descripción
Picu la Peruyera: Belleza Natural y Legado Histórico en Laviana, Asturias
Introducción
En la región de Laviana, en el corazón de Asturias, se alza el majestuoso Picu la Peruyera. Este pico se encuentra en la parroquia de Llorío, en la zona de Soto. A pesar de su modesta altitud de 652 metros sobre el nivel del mar, Picu la Peruyera se destaca como un punto de referencia icónico en la región, ofreciendo impresionantes vistas y un legado histórico de importancia. Acompáñanos en un viaje para explorar su situación geográfica, características notables y su significado.
Situación Geográfica
Picu la Peruyera se ubica en la margen izquierda del río Nalón, marcando el inicio de la sierra que se extiende hacia el sur desde El Cañal y La Llana. Esta imponente elevación se compone de piedra caliza, salpicada de ablanos y espinos, y presenta una forma afilada que la hace destacar en el paisaje. Desde la Caleya Baxo de El Condáu, Picu la Peruyera se erige como un gigante vigilante, y su belleza ha sido inmortalizada en numerosas fotografías capturadas por Ladio Begega.
Legado Histórico y Minas de Guatizón
A finales del siglo XIX, la sierra que alberga Picu la Peruyera fue testigo de actividades mineras significativas. En particular, se llevaron a cabo explotaciones de mineral de hierro conocidas como las «mines de Guatizón». Este legado histórico atestigua la importancia de la región en la extracción de minerales y su contribución a la historia industrial de Asturias.
Conclusion
Picu la Peruyera, con su belleza natural y su conexión con la historia minera de la región, se presenta como un lugar emblemático en Laviana, Asturias. A pesar de su modesta altitud, su perfil afilado y su prominencia en el paisaje lo convierten en un lugar apreciado por los residentes locales y los visitantes. Su historia como parte de las minas de Guatizón añade un elemento de interés adicional a esta impresionante elevación. Picu la Peruyera es un recordatorio de la rica herencia natural y cultural que se encuentra en toda la región de Asturias.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Laviana. Asturias.
Concejo de Laviana
Debe su nombre a una antigua vía romana y su ‘chalaneru' es conocido en el mundo entero. Palacio Valdés la puso en el universo de la literatura universal. El río Nalón, sus bosques y valles, sus rutas, su patrimonio, sus aldeas, sus gentes amigables y su capital son un combinado único. Así es Laviana.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Laviana son: Aller, Bimenes, Mieres, Nava, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Laviana, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Laviana. Asturias.
Escudo de Laviana
El concejo de Laviana, no tiene legalizado su emblema municipal aunque lo utiliza normalmente en todos sus documentos.
Este escudo fue inventado por heraldistas, utilizando los escudos de armas de la familia de León, que tienen una gran semejanza con los de León, el Imperio Alemán, Francia y Castilla, que decidieron ser copiados pues podían aludir a las cuatro casas de León, Castilla, Austria, y Borbón que sucesivamente rigieron el reino de España. Poniendo en medio el escudo de Asturias y las armas de los linajes asturianos de los Quirós y Álvarez de las Asturias. El escudo es cortado, pero el primer cuartel esta cuarteado.
Primer cuartel cortado y primero cuarteado, en planta león rampante coronado en oro.
Primer cuartel cortado y segundo cuarteado, en oro un águila en sable.
Primer cuartel cortado y tercero cuarteado, tres flores de lis en oro.
Primer cuartel cortado y cuarto cuarteado, castillo de oro almenado.
Estos cuatro cuarteles son las armas de la familia León
En el centro del cuarteado la Cruz de la Victoria de oro.
En el segundo cortado.
Segundo cortado primer partido, dos llaves con sus lunetes en gules y tres flores de lis una en jefe y dos en punta. Estas son las armas del linaje asturiano de Quirós.
Segundo cortado y segundo partido, jaqueado de quince piezas de oro. Estas son las armas del linaje de Álvarez de las Asturias.
Comarca del Valle del Nalón
Carbonífero y minería, castilletes y museos que rememoran un pasado de industria, movimiento obrero, revolución tecnológica y kilómetro Europeo de la Cultura. En la zona alta, el Nalón —el río más largo de Asturias—, y el Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera, son el contrapunto más natural.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.