Pampiedra, Escombrera

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Escombrera Pampiedra: Renaciendo la Naturaleza en Langreo, Asturias

Introducción

En el corazón de Langreo, Asturias, se encuentra la Escombrera Pampiedra, un sitio que ha experimentado una transformación notable en las últimas décadas. Este artículo te llevará a explorar su situación geográfica, sus características únicas y su emocionante labor de restauración y educación ambiental.

Situación Geográfica

La Escombrera Pampiedra está ubicada en Langreo, una localidad asturiana con una rica historia minera. Esta antigua escombrera de estériles de carbón se encuentra junto a la aldea homónima, en una ladera sobre el margen derecho del río Samuño, que atraviesa Langreo. Esta ubicación estratégica la convierte en un lugar emblemático de la región, recordando la importancia de la minería en el pasado de Asturias.

Características Notables

Lo que hace destacar a la Escombrera Pampiedra es su notable proceso de transformación. Atrás quedaron los días en que esta área estaba cubierta de escombros y restos de la actividad minera. Actualmente, se está llevando a cabo una labor de restauración, que incluye el relleno de la escombrera para prepararla para una posterior revegetación. Este esfuerzo de restauración no solo tiene un impacto positivo en el entorno natural, sino que también se está creando un espacio educativo: un aula de la Naturaleza. Este aula proporcionará oportunidades para aprender sobre la flora y fauna locales, así como sobre la importancia de la conservación y la restauración del medio ambiente.

Conclusión

La Escombrera Pampiedra en Langreo, Asturias, es un ejemplo inspirador de cómo un área industrial abandonada puede transformarse en un oasis natural y educativo. Su situación geográfica en el corazón de Langreo la hace accesible para los habitantes locales y visitantes. La labor de restauración y la creación del aula de la Naturaleza son pasos valiosos hacia la revitalización de este espacio y la concienciación sobre la importancia de la conservación ambiental. Esta escombrera renacida es un testimonio del compromiso de Asturias con la preservación de su entorno natural y la promoción de la educación ambiental.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Langreo. Asturias.

 

Concejo de Langreo

Clave en la historia de Asturias y España, ha sido kilómetro Europeo de la Cultura y hoy posee uno los más ricos patrimonios industriales de toda Europa, además de unos equipamientos y unas gentes afables, que hacen honor a su origen inquieto, utópico y revolucionario. Así es Langreo.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Langreo son: Mieres, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Langreo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Langreo. Asturias.

 

Escudo de Langreo

Langreo tiene escudo que fue utilizado a principios del siglo XX, pero nunca fue adoptado de manera oficial. Su escudo es cortado y medio partido.

Primer cuartel cortado: la Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas, acompañado de dos ángeles arrodillados. Este es el emblema del Arzobispado de Oviedo al que perteneció el concejo.

Segundo cuartel partido: diez yelmos en plata. Simbolizan los diez infanzones de Langreo.

Tercer cuartel partido, pico y pala puesto en aspa y en medio una rueda dentada, sobre todo ello la Cruz de la Victoria. En este cuartel están los símbolos de la riqueza de Langreo: la Minería y la Industria.

Al timbre corona real abierta.

Hay que destacar que en las vidrieras de la casa consistorial construida en 1941 esta dibujado un escudo diferente. Es un escudo cortado.

En el primer cuartel cortado: diez cascos de oro, son los diez infanzones de Langreo, en el segundo cuartel cortado: pico y pala y en su centro rueda dentada, son las riquezas del concejo: Minería e Industria.

Comarca del Valle del Nalón

Carbonífero y minería, castilletes y museos que rememoran un pasado de industria, movimiento obrero, revolución tecnológica y kilómetro Europeo de la Cultura. En la zona alta, el Nalón —el río más largo de Asturias—, y el Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera, son el contrapunto más natural.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira