Descripción
Río Merás: Un Tesoro Natural y Cultural en Valdés, Asturias
Introducción
El Río Merás, ubicado en el concejo de Valdés, Asturias, es una joya natural y cultural que merece especial atención. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, sus características únicas y su importancia histórica en la región.
Situación Geográfica
El Río Merás se encuentra en el concejo de Valdés, específicamente en la parroquia de Paredes. Esta área está designada como Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva y Monumento Natural de las Hoces del Esva. Con una longitud de aproximadamente seis kilómetros, este río se origina en la vertiente sureste de la sierra de Rañadoiru, cerca de la braña vaqueira de Enverniegu. Su recorrido culmina al desembocar en el río Esva, a unos dos kilómetros al sur de Brieves, después de haber esculpido un angosto valle en forma de «V».
Características Especiales
El Río Merás presenta una variada geografía a lo largo de su curso. En su tramo alto, conocido como río de la Solana, se encuentra un paisaje poblado de pinos y monte bajo, con algunos rodales de roble y praderías dispersas. A medida que fluye a través de la población de Merás, el paisaje se transforma, dando paso a praderías y bosques jóvenes de abedul, además de tramos de bosques de ribera.
En el tramo final del río, abundan los eucaliptales, las plantaciones de castaño y un extenso robledal. La riqueza de la flora y fauna a lo largo de su recorrido lo convierte en un lugar de gran biodiversidad.
El Río Merás tiene un significado histórico importante. Durante siglos, fue utilizado por los vaqueiros valdesanos como una ruta natural en sus trashumancias estacionales. Además, en el valle se encuentran varios restos arqueológicos de interés, incluyendo dos explotaciones mineras de época romana y un castro conocido como el Cerco de los Moros. En el siglo XIX, se descubrió una lápida romana dedicada al dios Júpiter en el barrio de Relón de Merás, aunque su paradero actual es desconocido.
Conclusión
El Río Merás es un verdadero tesoro en el concejo de Valdés, Asturias. Su belleza natural, su riqueza cultural e histórica, y su papel en la vida de los vaqueiros valdesanos lo convierten en un lugar excepcional. La conservación de este río y su entorno es esencial para las generaciones presentes y futuras, ya que ofrece una ventana al pasado y una oportunidad para apreciar la belleza de la naturaleza asturiana.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Valdés. Asturias.
Concejo de Valdés
Mar, Río y Montaña, conforman el concejo de Valdés. Su capital es Luarca, conocida como la "Villa Blanca de la Costa Verde". Bellezas naturales, calamares gigantes, leyendas como la del Puente del Beso, arquitectura modernista e indiana, tierra de sabios que han marcado un hito en la historia del conocimiento humano. Bello, sabio, enigmático y enorme, así es Valdés.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Valdés son: Cudillero, Navia, Salas, Tineo y Villayón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Valdés, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Valdés. Asturias.
Escudo de Valdés
El escudo de Valdés es:
En gules un león naciente en oro.
Al timbre corona real abierta.
El escudo de Luarca es uno de los más antiguos del Principado y se presenta partido y acuartelado.
El primer cuartel partido, nos muestra en gules, un castillo de Oro almenado.
En el segundo cuartel partido, podemos observar un León rampante armado y coronado de Oro. Estos dos cuarteles hacen referencia al reino de Castilla y León.
El último cuartel cortado, nos representa una carabela de oro, sobre unas ondas, de las que aflora una ballena. Este último cuartel simboliza dos de las actividades principales del concejo, la navegación y la pesca de ballenas.
Al timbre corona real, abierta.
Este concejo se ha caracterizado por utilizar el escudo de Luarca hasta 1985, año en el que se vuelve a la antigua denominación de Valdés y en el que se adopta un nuevo escudo, compartiéndose actualmente los dos.
Comarca Vaqueira
Toma su nombre de los vaqueiros de alzada, grupo social con una cultura nómada, que ha dejado su impronta en una extensa comarca de cinco municipios, donde hay un poco de todo: costa e interior, y en el interior, montañas, sierras, valles, ríos, frondosos bosques…
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.