Lavio, Río

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Introducción:

El Río Lavio, también conocido como río Llaviu o río Uaviu, es un importante curso de agua ubicado en la región de Asturias, específicamente en los concejos de Salas y Valdés. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, características y su relevancia dentro de la cuenca hidrográfica en la que se encuentra.

Situación Geográfica:

El Río Lavio es un afluente de la cuenca del río Esva y tiene su origen en la sierra de Curiscao como el arroyo Buscabo. A lo largo de su recorrido, recibe los aportes de afluentes que provienen de la vertiente septentrional de la sierra de los Gallos. Su curso atraviesa el concejo de Salas en dirección oeste y finalmente se une al río Brañalonga (Brañallonga) en Valdés, cerca del pueblo de Castañedo.

La cuenca hidrográfica del Río Lavio se desarrolla entre las sierras de Curiscao y de los Gallos, principalmente en la parroquia de Lavio, que forma parte del concejo de Salas. Este río es uno de los tres principales que contribuyen a la formación del río Llorín (Uourín), junto con el río Brañalonga (Brañallonga) y el río Llerinos (Custrechu), desempeñando un papel crucial en la red hidrográfica de la región de Asturias.

Características:

A lo largo de su curso, el Río Lavio atraviesa un valle cubierto por espesas plantaciones de eucaliptos y castaños, lo que le otorga un paisaje característico. Esta vegetación contribuye a la belleza natural de la zona y a la conservación del ecosistema local.

En el pasado, en el pueblo de Castañedo (Castañéu), que se encuentra en las cercanías de la confluencia entre el Río Lavio y el río Brañalonga (Brañallonga), existieron dos molinos que seguramente desempeñaron un papel importante en la comunidad local.

Conclusión:

El Río Lavio, también conocido como río Llaviu o río Uaviu, es un río que fluye en la región de Asturias, en los concejos de Salas y Valdés. Su importancia radica en ser un afluente crucial de la cuenca del río Esva y contribuir, junto con otros ríos, a la formación del río Llorín (Uourín). La vegetación que rodea su curso, dominada por eucaliptos y castaños, agrega belleza natural a la región. Además, su historia incluye la presencia de molinos en el pueblo de Castañedo. El Río Lavio es un componente vital de la geografía y la vida local en esta parte de Asturias.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Valdés. Asturias.

 

Concejo de Valdés

Mar, Río y Montaña, conforman el concejo de Valdés. Su capital es Luarca, conocida como la "Villa Blanca de la Costa Verde". Bellezas naturales, calamares gigantes, leyendas como la del Puente del Beso, arquitectura modernista e indiana, tierra de sabios que han marcado un hito en la historia del conocimiento humano. Bello, sabio, enigmático y enorme, así es Valdés.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Valdés son: Cudillero, Navia, Salas, Tineo y Villayón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Valdés, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Valdés. Asturias.

 

Escudo de Valdés

El escudo de Valdés es:

En gules un león naciente en oro.

Al timbre corona real abierta.

El escudo de Luarca es uno de los más antiguos del Principado y se presenta partido y acuartelado.

El primer cuartel partido, nos muestra en gules, un castillo de Oro almenado.

En el segundo cuartel partido, podemos observar un León rampante armado y coronado de Oro. Estos dos cuarteles hacen referencia al reino de Castilla y León.

El último cuartel cortado, nos representa una carabela de oro, sobre unas ondas, de las que aflora una ballena. Este último cuartel simboliza dos de las actividades principales del concejo, la navegación y la pesca de ballenas.

Al timbre corona real, abierta.

Este concejo se ha caracterizado por utilizar el escudo de Luarca hasta 1985, año en el que se vuelve a la antigua denominación de Valdés y en el que se adopta un nuevo escudo, compartiéndose actualmente los dos.

Comarca Vaqueira

Toma su nombre de los vaqueiros de alzada, grupo social con una cultura nómada, que ha dejado su impronta en una extensa comarca de cinco municipios, donde hay un poco de todo: costa e interior, y en el interior, montañas, sierras, valles, ríos, frondosos bosques…

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira