Descripción
Río Caliente: Belleza Natural en Valdés, Asturias
Introducción
El Río Caliente, un pequeño tesoro natural en Valdés, Asturias, ofrece una experiencia única para aquellos que desean explorar la belleza natural de esta región. En este artículo, nos sumergiremos en la situación geográfica, las características notables y la importancia de este río para la comunidad local y los amantes de la naturaleza.
Situación Geográfica
El Río Caliente tiene su origen en la cara oeste del majestuoso monte Viera, al sur de la braña de la Espiniella de Abajo (Espiniella de Baxu) y desemboca en el Río Muñás, entre los pueblos de Gabitos y Aldorre, en la parroquia de Muñás, dentro del concejo de Valdés. A lo largo de su recorrido de aproximadamente 3 kilómetros, el río desciende más de 400 metros, creando un valle encajado. En este hermoso rincón de Asturias, el pueblo de Bisecas (Viescas) se asoma a la margen izquierda del río.
Características Notables
- Diversidad de Paisajes: A lo largo del Río Caliente, se pueden apreciar diversos paisajes que van desde bosques de ribera y robledales en el fondo del valle hasta praderías y plantaciones de castaños y eucaliptos en las zonas bajas. En las partes altas, predomina el monte bajo de tojal-brezal, lo que ofrece una gran diversidad de flora y fauna para explorar.
- Historia Minera: En las proximidades de su desembocadura, se encuentran evidencias de antiguas explotaciones mineras romanas, lo que destaca la importancia histórica de esta área.
- Molino de la Presa: En el pueblo de Gabitos, se encuentra un molino que ha perdurado durante más de 200 años, conocido como el Molino de la Presa. Este molino arruinado es un recordatorio de la historia y la cultura locales.
- Paisaje Protegido: El Río Caliente discurre dentro de los límites del Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva, lo que garantiza la conservación de su entorno natural y su importancia para la biodiversidad regional.
Conclusión
El Río Caliente en Valdés, Asturias, es un testimonio de la belleza natural y la historia de la región. Su diversidad de paisajes, rica historia minera y la presencia de un antiguo molino hacen que este río sea un destino valioso tanto para la comunidad local como para los visitantes que desean explorar y apreciar la naturaleza asturiana. Su inclusión en el Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva garantiza que esta joya natural se conserve para las generaciones futuras.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Valdés. Asturias.
Concejo de Valdés
Mar, Río y Montaña, conforman el concejo de Valdés. Su capital es Luarca, conocida como la "Villa Blanca de la Costa Verde". Bellezas naturales, calamares gigantes, leyendas como la del Puente del Beso, arquitectura modernista e indiana, tierra de sabios que han marcado un hito en la historia del conocimiento humano. Bello, sabio, enigmático y enorme, así es Valdés.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Valdés son: Cudillero, Navia, Salas, Tineo y Villayón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Valdés, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Valdés. Asturias.
Escudo de Valdés
El escudo de Valdés es:
En gules un león naciente en oro.
Al timbre corona real abierta.
El escudo de Luarca es uno de los más antiguos del Principado y se presenta partido y acuartelado.
El primer cuartel partido, nos muestra en gules, un castillo de Oro almenado.
En el segundo cuartel partido, podemos observar un León rampante armado y coronado de Oro. Estos dos cuarteles hacen referencia al reino de Castilla y León.
El último cuartel cortado, nos representa una carabela de oro, sobre unas ondas, de las que aflora una ballena. Este último cuartel simboliza dos de las actividades principales del concejo, la navegación y la pesca de ballenas.
Al timbre corona real, abierta.
Este concejo se ha caracterizado por utilizar el escudo de Luarca hasta 1985, año en el que se vuelve a la antigua denominación de Valdés y en el que se adopta un nuevo escudo, compartiéndose actualmente los dos.
Comarca Vaqueira
Toma su nombre de los vaqueiros de alzada, grupo social con una cultura nómada, que ha dejado su impronta en una extensa comarca de cinco municipios, donde hay un poco de todo: costa e interior, y en el interior, montañas, sierras, valles, ríos, frondosos bosques…
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.