Descripción
Introducción
El Río Esva, también conocido como Río Ese en algunas partes de su curso y como Río Canero en su desembocadura, es un curso de agua cuyo nombre dio origen al concejo de Valdés en Asturias. En este artículo, exploraremos su ubicación geográfica, sus características distintivas y su importancia en la región. Desde su nacimiento en las altas montañas hasta su desembocadura en el Cantábrico, el Río Esva desempeña un papel vital en el ecosistema y la cultura de esta zona de España.
Situación Geográfica
El Río Esva atraviesa los concejos de Tineo y Valdés en Asturias. Su curso se extiende a través de varias parroquias, incluyendo Paredes, Trevías, Carcedo (Carcéu) y Canero (Caneiru). Este río es el corazón del Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva y, más adelante, atraviesa el Monumento Natural de las Hoces del Esva antes de desembocar en el mar Cantábrico, dentro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental.
Características
El Río Esva tiene su origen en la confluencia de los ríos Navelgas y Bárcena, en la localidad de Ese de Calleras, a una altitud de 200 metros sobre el nivel del mar. Con una cuenca de aproximadamente 467 km² y una longitud máxima de 35 km, este río serpentea a través de las sierras litorales y la rasa costera, brindando un hábitat de gran pureza debido a la falta de industrias y centros urbanos importantes en sus orillas.
Las aguas del Esva fluyen sin obstáculos artificiales significativos, lo que facilita la vida y las migraciones de peces en su curso. Sus principales afluentes incluyen los ríos Navelgas, Bárcena, Naraval, Grande, Nourín y Málene. A medida que el río se acerca a la costa, pasa por profundos barrancos, hermosos meandros y una variedad de paisajes naturales.
Conclusión
El Río Esva es una joya natural en Asturias que desempeña un papel crucial en el ecosistema regional. Su agua pura y la ausencia de obstáculos artificiales hacen de este río un refugio para la vida silvestre, especialmente para peces como el salmón, la trucha y el reo. Además, su entorno natural es un testimonio del paisaje rural tradicional de la región, con bosques de ribera, praderías, y montes que dan forma a la vida de sus habitantes.
La cuenca del Esva también alberga valiosos recursos históricos, culturales y etnográficos, desde restos arqueológicos hasta caminos antiguos, contribuyendo a su merecida protección como un tesoro de la región de Asturias.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Tineo. Asturias.
Concejo de Tineo
Tineo, segundo concejo más grande de Asturias, es tierra de Pueblos Ejemplares: Tuña y Navelgas. Tierra Jacobea, vaqueira, prehistórica, minera, de bateo de oro, de chosco, de bolo celta, caza, pesca, senderismo y con una animada capital, que es Conjunto Histórico.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Tineo son: Allande, Belmonte de Miranda, Cangas del Narcea, Salas, Somiedo, Valdés y Villayón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Tineo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Tineo. Asturias.
Escudo de Tineo
El escudo del concejo se presenta de forma acuartelada, presentando la singularidad de que en el medio aparece un escudo en el que se observa un León de oro en atención al antiguo condado de Cangas y Tineo.
El primer cuartel, nos muestra un castillo almenado, en referencia a un antiguo asentamiento desde donde se controlaba el territorio.
El segundo cuartel, corresponde al blasón que el rey Carlos I otorgó a García Fernández de la Plaza, por la muerte de un capitán del pirata Barbarroja en la conquista de la goleta. En el mismo podemos observar la cabeza de un general moro con su espada y su bandera, flanqueado todo ello por cuatro cabezas degolladas, leyéndose en el pie la leyenda "Omnia Vincit Virtus".
El tercer cuartel, nos muestra las armas del monasterio de Obona, con sus correspondientes mitras, la cruz, el bastón episcopal y las flores de lis.
El cuarto cuartel, nos representa dos brazos cruzados, uno desnudo sobre otro vestido, y estando coronado por la cruz de San Francisco de la villa de Tineo, y que representan la orden de los Franciscanos que había en Tineo.
La timbre la corona, condal.
Actualmente se encuentra en uso sin sanción legal, ni acuerdo municipal adoptado en tal sentido.
Comarca Vaqueira
Toma su nombre de los vaqueiros de alzada, grupo social con una cultura nómada, que ha dejado su impronta en una extensa comarca de cinco municipios, donde hay un poco de todo: costa e interior, y en el interior, montañas, sierras, valles, ríos, frondosos bosques…
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.