Narcea, Río

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Explorando el Río Narcea: Tesoro del Occidente Asturiano

Introducción

El Río Narcea, ubicado en el occidente de Asturias, España, es un río de gran importancia tanto por su belleza natural como por su riqueza histórica y ecológica. En este viaje de descubrimiento, exploraremos la situación geográfica, las características naturales y la relevancia cultural de este río excepcional.

Situación Geográfica

La cuenca del Río Narcea y sus afluentes se extienden por una superficie de 2.000 kilómetros cuadrados, ocupando una parte significativa del occidente de Asturias. Esta región se destaca por su terreno montañoso y valles estrechos, que han sido esculpidos por la naturaleza a lo largo de milenios.

Características Naturales

El Río Narcea es conocido en toda España como uno de los ríos salmoneros más destacados del Cantábrico. Su origen se encuentra en los montes de Monasterio de Hermo, donde los regueros de la Granda de Reconco y los Fueyos se unen para formar las Fuentes del Narcea, ubicadas a una altitud de 1.350 metros. Este lugar es un verdadero paraíso natural y refugio para una amplia variedad de especies de la fauna asturiana, y está protegido como parte del Parque Natural de Fuentes del Narcea.

Desde su nacimiento, el río fluye hacia el este, dejando al norte la sierra de Caniechas y al sur la sierra de Degaña y el fayeo de Monasterio de Hermo. A lo largo de su curso, recibe las aguas de numerosos afluentes, como la Reguera los Prados, el río Gillón y Muniellos, enriqueciendo aún más su biodiversidad.

El Río Narcea está salpicado de importantes sitios históricos, como el palacio de los Quipo de Llano en La Muriena, la basílica de Santa María Magdalena en su orilla derecha, y el antiguo monasterio de Corias, que data del siglo XI. Además, cuatro puentes conectan sus orillas, siendo el puente colgante uno de los más singulares.

A medida que avanza, el río cambia de dirección hacia el noroccidente y se une con otros ríos como el Arganza. Sin embargo, la construcción de embalses, como el embalse de Pilotuerto en 1952 y el embalse de Calabazos en 1966, ha alterado su curso. También ha habido impactos negativos, como la explotación aurífera en Carlés y una cantera de áridos cerca de Doriga.

El Río Narcea es especialmente apreciado por los pescadores de toda España debido a su abundante población de salmones, siendo el más prolífico del sur de Europa. Existen 13 cotos salmoneros a lo largo de su curso. Además, se han desarrollado actividades recreativas, como el cicloturismo en la vertiente salense del río y áreas de recreación en Soto de los Infantes.

Conclusión

El Río Narcea es una joya natural y cultural en el occidente de Asturias. Su belleza escénica, su biodiversidad y su rica historia lo convierten en un lugar único. Sin embargo, también enfrenta desafíos ambientales, como la contaminación de sus aguas debido a la falta de estaciones depuradoras y la alteración de su curso por embalses.

A pesar de estos desafíos, el Río Narcea sigue siendo un destino apreciado por los amantes de la naturaleza y la pesca. Su importancia histórica se refleja en los yacimientos arqueológicos a lo largo de su curso, que atestiguan su relevancia a lo largo de la historia de Asturias. Explorar el Río Narcea es una experiencia enriquecedora que revela la grandeza de esta región occidental de España.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Salas. Asturias.

 

Concejo de Salas

Puerta de Occidente y Ruta Jacobea, su capital es una de las villas medievales mejor conservadas de Asturias y que endulza a los visitantes con los famosos ‘Carajitos del Profesor'. Sus fortalezas medievales, sus casas palaciegas y su arquitectura indiana. Así es Salas.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Salas son: Belmonte de Miranda, Candamo, Cudillero, Grado, Ponga, Tineo y Valdés. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Salas, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Salas. Asturias.

 

Escudo de Salas

Su escudo es cuarteado en cruz.

En el cuarto superior izquierdo observamos un Castillo de Piedra del que sale un león, teniendo tres veneras de plata, una a cada lado y otra en punta.

En el cuarto superior derecho tenemos un león sujetando una especie de balcón y en posición de adiestramiento de un castillo. La punta, de sinople, con dos columnas, de oro, puestas en aspa.

En su cuarto inferior izquierdo encontramos cinco representaciones femeninas rodeadas por dos cuerdas anudadas.

Por último su cuarto inferior derecho nos muestra, entre 4 fajas, diez roeles de gules que presentan en su interior una cruz.

Simbolizan, en el mismo orden, a la congregación pucelana de la orden de los Benedictinos, las armas del linaje de Salas, las armas de Miranda y el linaje de la familia Valdés.

Al timbre la corona del Príncipe de Asturias.

Este escudo fue improvisado por Bellmunt y Canella para su obra "Asturias", careciendo actualmente de sanción legal alguna.

Comarca Vaqueira

Toma su nombre de los vaqueiros de alzada, grupo social con una cultura nómada, que ha dejado su impronta en una extensa comarca de cinco municipios, donde hay un poco de todo: costa e interior, y en el interior, montañas, sierras, valles, ríos, frondosos bosques…

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira