Mujeres Muertas, Pozo de Las

★★★★★★
Paisaje de Asturias

Descripción

Pozo de las Mujeres Muertas: Un Tesoro en los Montes de Asturias

Introducción

El Pozo de las Mujeres Muertas, ubicado en las fronteras de Allande y Cangas del Narcea, Asturias, es un lugar lleno de historia, misterio y belleza natural. En este artículo, exploraremos su situación geográfica, sus características únicas y las leyendas que rodean este fascinante lugar, que forma parte del Parque Natural de Fuentes del Narcea.

Situación Geográfica

Este sitio se encuentra en un puerto de montaña en las estribaciones meridionales de la sierra del Valledor, muy cerca del alto de Valvaler, que se extiende hasta el concejo de Ibias. El Pozo de las Mujeres Muertas se alza a una altitud de 1.098 metros y ha sido históricamente un importante paso de montaña entre las tierras de Coto (Cangas del Narcea), Valledor (Allande), Seroiro y los Fornos (Ibias).

Hoy en día, lo corona la carretera AS-29, que conecta La Regla de Perandones con San Antolín de Ibias. En el mismo alto, una desviación a la derecha desciende hacia el Valledor. Este lugar, dependiendo del valle, es conocido por diferentes variantes lingüísticas, como el Pozu Mucheres Muertas o Pozo Muyeres Mortas.

Características y Leyendas

El entorno del Pozo de las Mujeres Muertas revela vestigios de antiguos canales de agua que transportaban el agua desde altitudes elevadas y lejanas hasta el pozo (depósito), donde se utilizaba en las explotaciones auríferas romanas. Sin embargo, las recientes obras en la carretera han modificado el lugar y desdibujado los antiguos restos.

La dificultad del paso durante los inviernos y el peculiar nombre han dado origen a numerosas leyendas. Según la tradición oral, el Pozo de las Mujeres Muertas es el lugar donde unas vaqueiras encontraron la muerte debido al frío extremo durante una tormenta de nieve. Buscando refugio y abrigo, se refugiaron en el pozo en la cima y perdieron la vida.

No obstante, la etimología del nombre está más relacionada con la palabra latina «mollis», que en asturiano se traduce como «mular» y hace referencia a las piedras blandas que abundan en el área. El adjetivo «mortas» se refiere a las aguas estancadas o muertas que se recolectaban de la lluvia y se almacenaban en los depósitos o pozos antiguos.

Vistas Panorámicas y Naturaleza

Desde el alto del Pozo de las Mujeres Muertas, se pueden disfrutar de vistas panorámicas que se extienden sobre los montes de Monasterio del Coto y hacia el norte, sobre el Valledor. Además, desde este punto, parte una pista forestal que atraviesa la sierra del Valledor, marcando el límite entre los concejos de Cangas del Narcea y Allande.

Conclusion

El Pozo de las Mujeres Muertas es un lugar único que combina la historia de la minería romana, las leyendas locales y la belleza natural de Asturias. Su inclusión en el Parque Natural de Fuentes del Narcea garantiza su preservación y lo convierte en un destino atractivo para quienes buscan explorar la riqueza cultural y natural de la región.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Allande. Asturias.

 

Concejo de Allande

Prehistórico, castreño, romano, rural e indiano. Así es Allande, uno de los territorios más extensos del Principado de Asturias.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Allande son: Cangas del Narcea, Grandas de Salime, Ibias, Illano, Pesoz, Tineo y Villayón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Allande, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Allande. Asturias.

 

Escudo de Allande

En azur, la Cruz de la victoria de oro y piedras preciosas, con las letras griegas Alfa mayúscula y Omega minúscula ambas de oro y colgadas de sus brazos. Bordura de ocho menguantes de oro, con corona real abierta.

La bordura cargada de menguantes significa, la participación de los Allandeses en la batalla del Salado contra los musulmanes, el 30 de octubre de 1340. El menguante es el símbolo del Isla pero con las puntas hacia abajo, es el símbolo empleado en la heráldica de los países cristianos para simbolizar la victoria contra el mundo musulmán.

En 1906 El alcalde de Allande, tenia dispuesto otro escudo de armas, era un escudo partido, con las armas del Obispado de Oviedo y las de los Cienfuegos.

Cuando el alcalde aun no se había decidido, recibió una carta del heraldista madrileño Manuel S, Loc, en la que le decía que el proyectado escudo era incorrecto y se ofreció a mandarle el autentico, otorgado por el rey Alfonso XI al pueblo allandes, por la ayuda prestada en la batalla del Salado.

Comarca Vaqueira

Toma su nombre de los vaqueiros de alzada, grupo social con una cultura nómada, que ha dejado su impronta en una extensa comarca de cinco municipios, donde hay un poco de todo: costa e interior, y en el interior, montañas, sierras, valles, ríos, frondosos bosques…

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

 


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira